domingo, 14 de enero de 2018

El lado oscuro del amor cortés.

El amor cortés era un concepto literario de la Europa medieval, que expresaba el amor en forma noble, sincera y caballeresca. La relación que se establecía entre el caballero y la dama, era comparable a la relación de vasallaje.​ Generalmente, el amor cortés era secreto y entre los miembros de la nobleza, puesto que los matrimonios eran arreglados y concertados entre las familias y se realizaban por conveniencia. El amor cortés por tanto, no era un amor bendecido por el sacramento del matrimonio, sino, en la mayoría de los casos, adúltero o prohibido.

Por otra parte, muchos escritores de la Edad Media utilizaron el amor cortés de forma errónea en el punto de vista actual. El caballero, comúnmente en primera instancia, era rechazado por la dama, una mujer pura y disciplinada que se negaba a engañar a su marido, fuera por amor hacia él o simplemente por principios. El caballero, a lo largo del relato se esforzaba porque la dama se fijase en él, complaciéndola y otorgándole todo lo que pudiese pedir. Más tarde, su amor sería correspondido. Sin embargo, en otras ocasiones, la opinión y la determinación de la mujer en concreto no cambiaba, y seguía rechazando al caballero. En ese momento, el autor daba un giro a la historia por completo, donde el súbdito protagonista se colaba en la alcoba de su amada y se hacia pasar por su cónyuge, manteniendo relaciones sexuales, supuestamente, sin que ella notase en absoluto que él no era su marido y por tanto, accediendo a ellas gustosa. 

Sin embargo, analizando la situación fríamente, es totalmente imposible que la mujer de la que hablan en esos relatos no supiese que ese hombre no era su marido. El sexo es en un 70% táctil, y el por ciento restante son sensaciones. Estas se pueden igualar fácilmente, e incluso superarlas, sin embargo, el primer dato que he dado, es intransferible para otra persona. Lo que vengo a decir con esto, es que los autores de la Edad Media, por decirlo de algún modo, apoyaban la violación hacia una mujer. Lo cual es de esperarse, puesto que éstas en esa época desgraciadamente no eran más que un vil objeto. 

Estos casos se presentan de una forma más atrevida en el libro titulado El Heptameron, de Margarita de Navarra. Una serie de cuentos desde distintas perspectivas en las cuales se cuentan relatos comunes en la vida cotidiana. En clase de Literatura hemos leído dos textos de esta autora también del medievo, la cual contribuyó en la literatura francesa con una serie de cuentos recopilados en el anteriormente mencionado El Heptameron, que se inspiró en El Decamerón de Boccaccio, un escritor italiano renacentista. 

En el primer cuento que leímos se presentaba esta situación de forma más realista. El caballero al ser rechazado por la dama se cuela en la habitación de ésta, cuando el marido no se encuentra allí. Sin embargo, la mujer sí se da cuenta de que ese hombre que intenta aprovecharse no es más que un necio. Comienza una serie de forcejeo, donde la señora intenta defenderse por todos los medios de su atacante. Éste, la deja moribunda y cuando ya no puede hacer nada para evitar el agravio, la viola. Debido a sus heridas, muere entre un increíble dolor, a pesar de que la doncella que compartía el lecho con su señora (que estaba escondida en el armario) había pedido ayuda repetidas veces. Lamentablemente, no he podido encontrar ningún enlace para este cuento.


Por otra parte, en el siguiente relato, Margarita plantea una situación distinta, en ojos de un marido infiel. Éste intenta por todos los medios acostarse con una de las sirvientas de su señora, pero no cuenta con que la doncella confiase todo aquello a su mujer. Lo increíble de esta situación es el hecho de que la señora  reconozca el honor de su doncella, a la que no considera un objeto como lo hacían en el medievo, sino como una amiga, a la que pide que convenza a su marido para acostarse con ella, y que cuando lo haga, se lo diga para que la señora pueda intercambiarse por ella. Es decir, la mujer se hace pasar por la doncella y gustosa se acuesta con su marido. Lo que ambos no saben, es que él no está solo en el plan. Cuando el hombre acaba, hace llamar a su cómplice amigo, y por tanto, irónicamente, ha sido el marido el que ha otorgado a su señora a otro hombre, compartiendo un placer que supuestamente, era solo suyo. El relato acaba ironizando por otro lado un secreto que era de su amigo y él, y que al final acabó sabiéndolo todo el mundo, y pasó a llamarse cornudo y sinvergüenza. 


Margarita de Navarra fue una mujer muy adelantada a su tiempo, teniendo en cuenta que vivió durante los siglos  XV al XVI. Utilizó la técnica del perspectivismo, es decir, historias contadas desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, si un narrador es una mujer muy creyente, la historia será religiosa alabando a Dios por todos los medios. Si por el contrario, se encuentra en un cuento cuyo narrador es un hombre misógino, la historia será criticando a las mujeres y denigrándolas de cualquier forma posible. 

En clase, discutimos a partir del primer relato acerca de la siguiente pregunta, que se plantea en él de manera indirecta: ''Una mujer, para evitar una violación, ¿debería llegar a cualquier extremo aunque eso supongo su propia muerte?''
La mayoría de alumnos respondieron no, en lo cual me incluyo, sin embargo, haré un matiz más adelante. Por otra parte, un compañero sí manifestó que él, si estuviese en esa situación, haría cualquier cosa para evitar que una violación pudiese ocurrirle. Aquí también hay que aclarar que no es lo mismo, desde nuestros ojos, una violación de un hombre hacia una mujer, que de un hombre hacia otro hombre. Por decirlo de algún modo, cuando la segunda situación ocurre, la víctima siente que lo han despojado de su honor, de su esencia, y que no volverá a ser el mismo. Por otra parte, por supuesto, esa situación sigue siendo denigrante para una mujer. Vivirá el resto de su vida con ese miedo y lo que es peor, un trauma. 

Mi opinión acerca de esto no es ni un , ni un no. Una violación es un hecho imperdonable, que marca tu vida desde dos puntos de vista. Por supuesto, el físico, el exterior, pero lo que es peor, tu mente también es dañada. Como he dicho, lo peor no es el miedo a lo que pueda ocurrirte a partir de ese momento, también que independientemente del sexo que poseas y tu género, probablemente pienses que nunca serás el mismo y estarás marcada/o en la sociedad. Haciendo un pequeño paréntesis, esto también se debe a que se considera un tema tabú. Hasta aquí, la situación es ya demasiado complicada, sin añadirle el hecho de defenderte hasta la muerte. Sin embargo, si esa fuese mi situación, probablemente tendría que pensar en mi futuro. Es decir. En países como por ejemplo España, disfrutamos de una serie de derechos y libertades inherentes al ser humano. Por ejemplo, si una mujer (sea menor de edad o no) se queda embarazada, pero no quiere tener ese bebé, actualmente nadie puede negarse a practicarle un aborto, sin sobrepasar los tres meses de estado, que es límite para abortar (al ser menor, con el consentimiento de los progenitores o tutores legales). +
Pero, desgraciadamente, este hecho no es igual en todo el mundo. Este es caso de la India, donde hace unos meses una niña de apenas diez años de edad, fue violada repetidas veces durante casi más de medio año. La ley de este país prohíbe terminar un embarazado cuando éste supera las veinte semanas. Esta menor, supera el límite por seis, sin embargo los médicos advierten que su cuerpo no está totalmente desarrollado para tener un bebé a tan corta edad. 


Otro es el caso de Perú, donde una niña de nueve años de edad, quedó embarazada por su padrastro, tras ser violada por él casi diez veces al día. 

RETIRO Y DEFUNCIÓN. 


En 1525 escribió Diálogo en forma de visión nocturna. Además, unos años después, un poema titulado Espejo del alma pecadora en 1531, que fue atacado por la Sorbona tras su reedición en 1533, necesitó la intervención de Francisco I.​ El libro está plagado de ideas evangélicas que hacen de la fe y de la caridad principio de la salud. A esta obra le siguieron numerosos poemas basados en los cantos espirituales de los que Margarita utilizaba la estructura poética de canciones profanas sustituyéndola por textos religiosos. 
Escribió, por otra parte, Las Margaritas de la Margarita de las princesas en 1547 ,​ una recopilación de textos.
En la recta final de su vida escribió sus dos grandes creaciones: “Las prisiones de la Reina de Navarra” y El Heptameron, anteriormente explicado. 

Margarita de Angulema falleció el 21 de diciembre de 1549 en el castillo de Odos.


Andrea De La Fuente Igual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario